diciembre 16, 2021

Webinar “Educación y tecnología: el desafío de la sustentabilidad en América Latina”

 

El 16 de diciembre se llevó a cabo el webinar  “Educación y tecnología: el desafío de la sustentabilidad en América Latina” en el marco del ciclo Espacio Digital Fundación Ceibal y de la consulta regional que lidera la Fundación Ceibal para la elaboración del próximo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco sobre tecnología y educación cuyo objetivo es supervisar el progreso de las metas educativas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Participaron del encuentro referentes de instituciones internacionales y hacedores de políticas de la región.

El Presidente de Plan Ceibal y Fundación Ceibal, Leandro Folgar, abrió el encuentro planteándose algunas preguntas: ¿Cómo hacemos para que los Sistemas educativos sean sostenibles?¿ Qué alianzas se deben realizar? Remarcó que Uruguay tiene un camino recorrido y dio la bienvenida a los expositores.

Luego María Florencia Ripani, directora de Fundación Ceibal presentó la Publicación “Educación y tecnología: el desafío de la sustentabilidad en América Latina” que forma parte de las acciones de colaboración que la Fundación Ceibal está desarrollando con Unesco París, en el marco del Informe GEM; elaborada por Fundación Ceibal a través del proyecto “Alianza para la Digitalización de la Educación en Latinoamérica” (ADELA), financiado por IDRC Canadá. María Florencia Ripani se explayó sobre  las  oportunidades y desafíos para facilitar el desarrollo sostenible en el campo de intersección entre la educación y la tecnología, en el contexto geopolítico específico de América Latina, a partir de las opiniones y percepciones de actores clave en la región, recolectadas y analizadas por la Fundación Ceibal. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 11 hacedores de políticas públicas (Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay), que fueron sistematizadas en base a la metodología de análisis interpretativo.  Dentro de las oportunidades: la pandemia dejó más claro la urgencia de la integración de la tecnología como recurso innovador e imprescindible. En cuanto a los desafíos, la desigualdad es el principal condicionante de la brecha digital, sumada a la conectividad,  que se considera esencial.

Como conclusión de su alocución, subrayó la importancia de la tecnología como un recurso transformador en todas las dimensiones sociales.

A continuación, Manos Antoninis, Director Global de  Education Monitoring Report, Unesco, presentó el Informe GEM 2023 que versará sobre Tecnología y Educación y el proceso de consulta regional que está liderando la Fundación Ceibal e invitó a todos los participantes a completarla. El informe se enfocará en: Tecnología y principales desafíos educativos, condiciones que deben cumplirse para que la tecnología respalde la educación, otras tecnologías fuera de las TICs

Continuó Mercedes Mateo Diaz, Jefa de División de Educación, BID quien disertó sobre “La tecnología como oportunidad para promover la equidad y la calidad del aprendizaje en América Latina” y quien habló sobre la importancia estratégica  que tiene la tecnología para solucionar problemas de inequidad y se explayó sobre estrategias “low Tech” como enviar mensajes de texto semanales a los estudiantes y sus buenos resultados en la retención de matrícula

Luego, Alejandra Vargas García, especialista senior de IDRC, Canadá, expuso su visión sobre“-“Políticas de educación digital en LATAM: colaboración regional y la red ADELA” . Subrayó la importancia de potenciar las innovaciones  garantizando su escalamiento, la formación docente,  fomentar las políticas públicas a futuro y promover el empoderamiento de las mujeres y STEM.

Finalizó el webinar con un panel de hacedores de políticas de la región integrado por Gabriela Castro Fuentes, Directora de Recursos Tecnológicos en Educación, Costa Rica, Andrés Bedón, Director Nacional de Tecnología para la Educación, Ecuador, Lilian Demattei, Directora General de Ciencia y Tecnología, Paraguay,  Sandra Ruíz, Líder Fomento al Uso de Nuevas Tecnologías, Oficina de Innovación Educativa, Colombia  y  María Eugenia Alonso, Coordinadora, Alianza para la Digitalización de la Educación en Latinoamérica (ADELA). 

Ante la pregunta general, “: ¿Cuál sería el esfuerzo prioritario para las políticas públicas de la región relacionadas con la tecnología y la educación en los próximos 10 años?”, los hacedores de políticas contestaron que los puntos más importantes son el financiamiento, condición “sine qua non” para implementar cualquier política,  reducir la brecha , la formación docente y la transformación curricular, para adaptarla a los nuevos tiempos.

Categoría
Continuidad pedagógica ante el coronavirus

Institución
Fundación Ceibal ADELA

Compartir

Novedades relacionadas