Taller Familias, comunidad y TIC: estrategias y orientaciones
En el marco de las acciones relacionadas con la continuidad pedagógica ante el coronavirus, y para dar respuesta a las inquietudes y necesidades detectadas en base a la interacción con los hacedores de políticas públicas de la región, se presentó el 11 de agosto el taller “Familias, comunidad y TIC: estrategias y orientaciones”
En este encuentro, el área de Desarrollo de Centros Educativos de la Gerencia de Formación del Plan Ceibal, presentó las estrategias del Plan para la integración de la familia a la comunidad educativa mediante el uso de TIC, con especial enfoque en la situación de emergencia provocada por la pandemia COVID-19. Se abordaron temas de ciudadanía digital como marco para la definición de objetivos técnicos, socio emocionales y educativos, se presentaron buenas prácticas y estrategias para el trabajo a distancia con las familias, el uso de redes sociales para la comunicación y se finalizó con un análisis del contexto actual y las proyecciones hacia el futuro.
Participó del evento Ben Petrazzini, Especialista Senior de IDRC Canadá, quien destacó el rol fundamental de la familia como pivot central entre los estudiantes y el sistema educativo y expresó cómo el abrir un espacio a las familias ayuda a su digitalización. Resaltó además la importancia de la integración de este actor de la comunidad educativa más allá de la pandemia.
A su vez, la Directora del Plan Ceibal y líder del proyecto ADELA, María Florencia Ripani manifestó que las familias son un actor relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje en un sentido ubicuo y destacó la importancia de los padres, los adultos responsables y los hermanos mayores como puente entre la escuela y los estudiantes y alentó a pensar en nuevos modelos de educación más flexibles, como consecuencia del cambio que trajo aparejado la pandemia.
Asistieron al encuentro hacedores de políticas públicas y representantes de equipos técnicos de las áreas de educación digital e innovación y de formación docente de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú.