Desafíos y buenas prácticas identificadas por la Fundación Omar Dengo de Costa Rica en condiciones de aprendizaje remoto de emergencia

En el marco del Fondo Sectorial de Educación: Inclusión Digital, liderado por Fundación Ceibal y la Agencia Nacional de Innovación, la Fundación Omar Dengo de Costa Rica llevó a cabo el proyecto “Buenas prácticas para el desarrollo de habilidades de emprendimiento e innovación en estudiantes de secundaria con estrategias de aprendizaje remoto, en el contexto de la emergencia por COVID-19” .
El propósito de este proyecto fue enriquecer las propuestas de aprendizaje en las escuelas secundarias de modalidad técnica de Costa Rica en el contexto de la emergencia por COVID-19. Estas instituciones tienen integrada a su propuesta educativa el programa Labor@ que consiste en la creación y operación de una empresa. Con la pandemia estos centros educativos pasaron de una modalidad de aprendizaje presencial a Condiciones de Aprendizaje Remoto de Emergencia (CARE) por lo que este proyecto buscó identificar los desafíos, las buenas prácticas y las habilidades de profesores y estudiantes para implementar Labor@ en CARE. Para ello, se realizaron encuestas a docentes y estudiantes y posteriormente se desarrollaron estudios de caso.
Como resultado de ambas acciones se obtuvieron los siguientes resultados:
- Principales desafíos encontrados: la falta de acceso de algunos estudiantes a tecnologías digitales y conectividad a Internet y la falta de conocimientos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en CARE.
- Profesores y estudiantes desarrollaron una serie de buenas prácticas , entre ellas: el seguimiento y la comunicación, la organización, estrategias adecuadas de enseñanza y aprendizaje, disposiciones favorables hacia el aprendizaje, uso de TIC para comunicarse, interactuar, producir contenido, trabajar en equipo y aprender.
Sobre las habilidades que fueron necesarias para desarrollar propuestas educativas en CARE los profesores destacaron la buena disposición, comunicación y relaciones, la organización e iniciativa, el adecuado uso educativo de las TIC, enseñar a los estudiantes a autorregularse, a lidiar con problemas de trabajo en equipo y aclarar dudas de Labor@; mientras que los estudiantes señalaron la autorregulación emocional y del tiempo, el aprendizaje autónomo, la buena comunicación y el adecuado uso educativo de las TIC.
Con todos insumos recabados por el proyecto se desarrollaron los siguientes recursos:
- Buenas prácticas para el desarrollo de habilidades de emprendimiento e innovación en estudiantes de secundaria con estrategias de aprendizaje remoto, en el contexto de la emergencia por COVID-19.
- Desafíos, buenas prácticas y habilidades de estudiantes y profesores de Labor@ en condiciones de aprendizaje remoto de emergencia.
Este proyecto fue seleccionado en la Modalidad B de la convocatoria 2020 del Fondo Sectorial de Educación: Inclusión Digital (FSED), liderado por Fundación Ceibal y la Agencia Nacional de Innovación, con el apoyo de IDRC Canadá, a través del proyecto Alianza para la Digitalización de la Educación en América Latina (ADELA) para brindar soluciones concretas a problemáticas o necesidades de países de América Latina para dar continuidad pedagógica durante y post pandemia COVID-19.